Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de octubre de 2010
Arranca el nuevo proyecto
Queridos Amigos,
Como el proyecto "Teaching each other" ha sido todo un éxito tanto para los alumnos como para los profesores, hemos decidido que este curso que viene continuaremos nuestra colaboración.
Muchos de vosotros sabéis que estamos preparando un proyecto nuevo. El tema del proyecto será El Camino, nos gustaría hacer un recorrido virtual, conocer los monumentos más importantes, las leyendas, las diferentes rutas, los símbolos, las costumbres, etc. Ya hemos creado un blog, podéis seguir nuestro trabajo desde allí.
http://pruebacamino1.blogspot.com/
Gracias por el apoyo y por vuestro interés que hayais mostrado durante estos últimos meses, esperamos vuestros comentarios y sugerencias en el nuevo blog.
martes, 31 de agosto de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
A Dalmi y a Kata las espera Cuenca
Creo que todos sabéis que Dalmi y Kata han obtenido una beca gracias a la cual tienen la posibilidad de pasar un curso entero en España. Por fin, desde el Ministerio ha llegado la notificación con el destino de las chicas que será Cuenca, esa ciudad magnífica de Castilla- La Mancha. Las chicas viajan a España el próximo 13 de septiembre y se quedan hasta finales de junio.
Todos estamos muy ilusionados y les deseamos mucha suerte y éxito también desde nuestro blog.
viernes, 21 de mayo de 2010
Despedida del IES de Poio :)
Por ello queremos dar las gracias a las profesoras Kati y Hanne y a sus alumnos ya que sin ellos esto no podría haberse llevado a cabo y con ello esta experiencia tan gratificante. Pero en especial a nuestra profesora, Carmen, porque a pesar de los quebraderos de cabeza que le hemos dado, ha puesto todo su esfuerzo y ganas, y gracias a ello el proyecto ha salido adelante con éxito.
En definitiva, ha sido un gran proyecto y ojalá podamos repetir una experiencia igual o similar.
jueves, 15 de abril de 2010
Los objetivos del Año Europeo 2010 en Noruega
Los objetivos del Año Europeo 2010 en Noruega:
1. Para aumentar el conocimiento del público en general sobre el alcance y las causas de la pobreza y la exclusión social.
2. Para cambiar la actitud del público en general, y en particular las partes interesadas, haciendo conciencia de que cada uno es responsable para la inclusión de las personas que har excluidos de la sociedad.
3. Para mejorar el conocimiento de las personas en situación de pobreza sobre las posibilidades que se ellos y motivarlos para el cambio.
4. Para hacer uso de nuevas herramientas y espacios en los esfuerzos contra la pobreza.
Las siguientes áreas se dará especial prioridad en el marco del Año Europeo de Noruega:
1. La inclusión de niños y jóvenes vulnerables.
2. Las estrategias locales y asociaciones para la inclusión social activa y la reducción de la pobreza, utilizando el programa de capacitación de grupos vulnerables como herramienta.
3. Las organizaciones voluntarias como un espacio de participación e inclusión social.
(MINISTRY OF LABOUR AND SOCIAL INCLUSION NORWAY: http://www.2010againstpoverty.eu/mycountry/countries/norway.html?langid=en)
1. Para aumentar el conocimiento del público en general sobre el alcance y las causas de la pobreza y la exclusión social.
2. Para cambiar la actitud del público en general, y en particular las partes interesadas, haciendo conciencia de que cada uno es responsable para la inclusión de las personas que har excluidos de la sociedad.
3. Para mejorar el conocimiento de las personas en situación de pobreza sobre las posibilidades que se ellos y motivarlos para el cambio.
4. Para hacer uso de nuevas herramientas y espacios en los esfuerzos contra la pobreza.
Las siguientes áreas se dará especial prioridad en el marco del Año Europeo de Noruega:
1. La inclusión de niños y jóvenes vulnerables.
2. Las estrategias locales y asociaciones para la inclusión social activa y la reducción de la pobreza, utilizando el programa de capacitación de grupos vulnerables como herramienta.
3. Las organizaciones voluntarias como un espacio de participación e inclusión social.
(MINISTRY OF LABOUR AND SOCIAL INCLUSION NORWAY: http://www.2010againstpoverty.eu/mycountry/countries/norway.html?langid=en)
miércoles, 14 de abril de 2010
Primavera de Europa


SPRING DAY FOR EUROPE 2010
http://www.springday2010.net
NOTA INFORMATIVA
¿De qué se trata Primavera de Europa?
El objetivo de Primavera de Europa, que se desarrollará del 22 de marzo hasta el 30 de junio de 2010, es que los jóvenes tomen conciencia de qué es y cómo actúa la Unión Europea, a la vez que fomenta el diálogo entre los alumnos, los profesores y los responsables de la política de la UE sobre Europa y su futuro. Primavera de Europa proporciona los recursos necesarios para orientar los planes de estudio escolares hacia una dimensión más europea, animando a los jóvenes a abordar los temas europeos de forma interactiva. Asimismo, brinda a los responsables de la política europea una oportunidad de conocer las reacciones y opiniones de los alumnos y los profesores.
¿Cuáles son los temas para el 2010?
La edición de 2010 de Primavera de Europa presenta como objetivo prioritario que las
comunidades de los centros escolares se comprometan a participar en los debates, diálogos y actividades sobre la Ciudadanía europea y los Derechos fundamentales, que corresponden al Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Otro de los objetivos de la edición de 2010 es llamar la atención de los estudiantes sobre cuestiones globales importantes como la cohesión social y económica, el medioambiente y la diversidad cultural.
¿Qué ofrece Primavera de Europa a los centros escolares?
Del 22 de marzo hasta el 30 de junio de 2010, los centros escolares que lo deseen están invitados a organizar actos y eventos en el marco de Primavera de Europa con el fin de impulsar debates y encuentros con figuras representativas locales, nacionales y europeas. Los centros escolares pueden elegir entre distintas formas de celebrar estos actos, como por ejemplo, una sesión informativa seguida de un debate, un encuentro con una persona relacionada con el mundo y el entorno europeos, un debate en el propio centro escolar, un intercambio online entre alumnos de
centros escolares de diferentes regiones o países, una lección utilizando las herramientas disponibles en la página web de Primavera de Europa, etc. Todos estos actos y encuentros supondrán para los alumnos una oportunidad excelente de conocer mejor lo que significa la integración europea.
Todos los centros escolares inscritos que deseen celebrar un Encuentro de Primavera de Europa recibirán un kit especial con el material necesario. Asimismo, los centros escolares están invitados a participar en juegos didácticos y concursos, así como en debates sobre las instituciones de la UE y sobre los valores europeos. Hay que tener en cuenta que las herramientas puestas a disposición de los profesores han sido diseñadas por expertos en pedagogía. Al finalizar Primavera de Europa, los centros escolares recibirán un certificado de participación firmado por altos representantes de la toma de decisiones de la UE.
¿Quiénes están invitados a visitar un centro escolar?
Las personas que conozcan bien el funcionamiento de los asuntos europeos, como miembros del Parlamento Europeo y Nacional, representantes locales y regionales, expertos universitarios, profesores y jóvenes que hayan participado en el programa Erasmus u otros programas de la Comunidad Europea están invitados a compartir sus experiencias en los centros escolares y actuar como embajadores europeos en el proyecto de Primavera de Europa.
¿Qué centros escolares pueden participar y cuál es el procedimiento para firmar?
Primavera de Europa está dirigida a los alumnos de primaria y secundaria (de educación general, formación profesional o módulos) y ofrece una serie de actividades, concursos y recursos, divididos por edades para hacerlo más sencillo.
Los profesores deben inscribirse en la página web de Primavera de Europa, indicando su correo electrónico y especificando los detalles y la información del encuentro que estén organizando.
Para facilitar la asistencia de los miembros del Parlamento Europeo, los centros escolares tendrán que evitar invitarles en los periodos en los que se celebren las Sesiones del Parlamento Europeo.
Más información
European Schoolnet (EUN) ofrece asistencia práctica en todo lo relacionado con el proyecto y pone en marcha actividades, herramientas, servicios y redes de contactos para acompañar y animar la campaña de Primavera de Europa.
Para más información y para inscribirse, consultar la página web:
http://www.springday2010.net
Persona de Contacto:
Sofia Aslanidou, responsable de las visitas escolares
school-visits@springday2010.net
EUN Partnership AISBL
Rue de Trèves 61 B-1040 Brussels
Tel: +32 (0)2 790 75 75
Fax: +32 (0)2 790 75 85
Responsable de la Comisión para la asistencia al proyecto
Dra. General de Comunicación:
Eva Sobova, (0032) 22 96 58 95
viernes, 2 de abril de 2010
Hungría
Una presentación que han preparado Timi y su compañera sobre Hungría
Hungría
View more presentations from guest1ec600.
sábado, 28 de noviembre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
La minoría de húngaros en Eslovaquia
Me imagino que muchos de vosotros os preguntaráis por qué os había colgado un vídeo sobre la capital de Hungría y no de Eslovaquia. Os quiero explicar un poco la situación de los húngaros que vivimos en Eslovaquia.
La existencia de la minoría de húngaros fuera de Hungría se debe a que después de la 1ª Guerra Mundial (y más tarde, después de la 2ª ) , en 1920 las Fuerzas Aliadas hicieron un pacto según cual Hungría, como país derrotado, perdía el 75% de su territorio. Los países aliados (Rumanía, Checoslovaquia, Yugoslavia) se beneficiaron de este territorio multinacional, porque hay que admitir que la Monarquia Austro-Húngara siempre había sido multinacional: eslovacos, checos, rumanos, croatas, ucranianos, eslovenos convivían con los austríacos y húngaros.
Lamentablemente las Fuerzas Aliadas no quitaron solamente las partes donde vivían los eslovacos/rumanos en mayoría, sino también anexaron territorios donde casi exclusivamente vivían húngaros. Por ejemplo, si os fijáis en el mapa, veráis que existe una ciudad llamada Komárom en Hungría, y otra, Komárno (la nuestra) en Eslovaquia. Nos separa el Danubio, pero estas dos ciudades en 1920 fueron una única... Es decir, crearon fronteras sin respetar la nacionalidad de los habitantes.
Fijaos que mi abuelo que nació en 1905, desde un día para el otro ya no era ciudadano austro-húngaro, sino checoslovaco... en realidad, todo el mundo seguía siendo húngaro, porque las tradiciones no se cambian, la lengua no se cambia y la mentalidad tampoco.
En 1940 volvieron a anexar gran parte de este territorio a Hungría, pero como Hungría fue país aliado a Alemania, salió derrotado otra vez. Y Eslovaquia se benefició de nuevo de los territorios anexados previamente... O sea, mi abuelo volvió a ser húngaro oficialmente, hasta el año 1945, cuando le cambiaron de nuevo la ciudadanía...
Yo prefiero llamarlo así, ciudadanía y no decir nacionalidad. Porque la nacionalidad no se cambia...
Así, hoy en día la minoría de húngaros representa el 10% de los habitantes del país. Vivimos en las provincias meridionales, fronterizas con Hungría. Conservamos la lengua, las tradiciones y la cultura.
Abajo cuelgo un enlace donde encontráis más información sobre el Tratado de Paz de Trianon. Si tenéis dudas o preguntas, aquí estoy a vuestra disposición :)
http://www.monografias.com/trabajos4/tratdepaz/tratdepaz.shtml#intro1
La existencia de la minoría de húngaros fuera de Hungría se debe a que después de la 1ª Guerra Mundial (y más tarde, después de la 2ª ) , en 1920 las Fuerzas Aliadas hicieron un pacto según cual Hungría, como país derrotado, perdía el 75% de su territorio. Los países aliados (Rumanía, Checoslovaquia, Yugoslavia) se beneficiaron de este territorio multinacional, porque hay que admitir que la Monarquia Austro-Húngara siempre había sido multinacional: eslovacos, checos, rumanos, croatas, ucranianos, eslovenos convivían con los austríacos y húngaros.
Lamentablemente las Fuerzas Aliadas no quitaron solamente las partes donde vivían los eslovacos/rumanos en mayoría, sino también anexaron territorios donde casi exclusivamente vivían húngaros. Por ejemplo, si os fijáis en el mapa, veráis que existe una ciudad llamada Komárom en Hungría, y otra, Komárno (la nuestra) en Eslovaquia. Nos separa el Danubio, pero estas dos ciudades en 1920 fueron una única... Es decir, crearon fronteras sin respetar la nacionalidad de los habitantes.
Fijaos que mi abuelo que nació en 1905, desde un día para el otro ya no era ciudadano austro-húngaro, sino checoslovaco... en realidad, todo el mundo seguía siendo húngaro, porque las tradiciones no se cambian, la lengua no se cambia y la mentalidad tampoco.
En 1940 volvieron a anexar gran parte de este territorio a Hungría, pero como Hungría fue país aliado a Alemania, salió derrotado otra vez. Y Eslovaquia se benefició de nuevo de los territorios anexados previamente... O sea, mi abuelo volvió a ser húngaro oficialmente, hasta el año 1945, cuando le cambiaron de nuevo la ciudadanía...
Yo prefiero llamarlo así, ciudadanía y no decir nacionalidad. Porque la nacionalidad no se cambia...
Así, hoy en día la minoría de húngaros representa el 10% de los habitantes del país. Vivimos en las provincias meridionales, fronterizas con Hungría. Conservamos la lengua, las tradiciones y la cultura.
Abajo cuelgo un enlace donde encontráis más información sobre el Tratado de Paz de Trianon. Si tenéis dudas o preguntas, aquí estoy a vuestra disposición :)
http://www.monografias.com/trabajos4/tratdepaz/tratdepaz.shtml#intro1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)